
El buen estado de la estructura vial contribuye a la conectividad de nuestra gente, reduce las desigualdades, amplía el acceso a servicios básicos de salud y educación, mejora las oportunidades de empleo, aporta al desarrollo local y reduce costos de producción y transporte.
La infraestructura vial debe planificarse, diseñarse, construirse y gestionarse para permitir la movilidad de todos, en ese sentido debemos mejorar mucho la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
El diseño y construcción de las calles y el tipo de pavimento utilizado deben ajustarse a las necesidades del tránsito del lugar y debe estar previamente coordinado:
- Con los demás organismos que usan la vía pública UTE, OSE, ANTEL
- Coordinación con el MTOP en obras de interés común, tales como:
o Bypass de tránsito pesado en Nueva Helvecia. (Camiones Tritrenes)
o Acceso a las ciudades (por la transición de velocidades y presencia de peatones)
o Puentes inundables: Por ejemplo “Picada Benítez”, puente “El Pelado”. - Coordinación con las direcciones de Tránsito y Arquitectura, etc.
Cuidado de la Infraestructura Patrimonial
Por ejemplo, el “Puente Negro”. En octubre de 2023, autoridades del MTOP anunciaron obras de reacondicionamiento ¡Y las promesas se las llevó la creciente!.
Desde nuestro lugar, intentaremos retomar las negociaciones con el MTOP para la reparación del puente, con el fin de lograr una revalorización turística e histórica y asegurar el paso seguro para peatones, motos y bicicletas hacia la ciudad de Rosario.
Mientras tanto, comenzaremos con trabajos de reacondicionamiento de los caminos de acceso, creando un paseo urbano, con zonas de descanso, recreación, SSHH, estacionamiento e iluminación, todo esto acompañado de señalización de información turística en la zona.
Caminería Rural
Esta red de caminos es fundamental para el mantenimiento de nuestra gente de campo en el ámbito rural, para su desarrollo social y económico.
- Buen manejo de aguas, impidiendo que el agua corra sobre el camino, lo erosione y lo deteriore, mediante mantenimiento del perfil abovedado de la capa de rodadura, cunetas y alcantarillas limpias
- Pavimentar y estabilizar caminos frente a escuelas rurales y pueblos con el objetivo de:
o Señalizar adecuadamente el ingreso a centros poblados y velocidades máximas.
o Evitar la generación de polvo que vuela y afecta a los vecinos.
o Extender la vida útil de los caminos - Mejorar Problemas de conectividad, Por ejemplo: Puente Paso Catita, en San Pedro, los productores de la zona tienen que realizar ahora, más de 15 kilómetros para llegar al otro lado con su maquinaria, debiendo recurrir a la ruta nacional Nº21