
Es el segundo puerto uruguayo en volumen de operaciones y el primero en exportaciones de granos a nivel país. Está ubicado en el kilómetro cero de la Hidrovía Paraná - Paraguay.
Desde su creación es clave en la navegación de los ríos interiores de América del Sur y en la conexión con los corredores bioceánicos que entrelazan las costas atlántica y pacífica. Es el más apto para la carga y descarga de graneles sólidos y líquidos. Entre ellos se destacan: cereales, oleaginosas, subproductos, celulosa, fertilizantes sólidos y líquidos, cargas proyecto.
Comprende en su conjunto el puerto administrado por la Administración Nacional de Puertos, la terminal y puerto privado de Corporación Navíos Granos S.A. que opera granos, minerales líquidos, ubicado inmediatamente adyacente aguas abajo, y la terminal de Ontur S.A., localizada al norte, ambos actuando bajo igual régimen de Zona Franca de Nueva Palmira.
A su vez en punta del arenal frente a soriano, se encuentra la estación de transferencia HB Potiguar la cual se encarga de cargar buques con mineral de hierro desde barcazas provenientes de Brasil, las cuales muchas veces amarran frente a N. Palmira.
Propuestas:
- Reparaciones urgentes en muelles explanadas: Hacer un estudio sobre las roturas de muelles y explanadas para crear un cronograma de reparaciones. Esta la necesidad de sacar los rieles que están sobre los muelles los cuales están en desuso, siendo estos un peligro para el traslado tanto de vehículos que transportan las cargas como el personal que transita.
- Defensas para los muelles: Se debe invertir en defensas para todos los muelles.
- Borde de los muelles ultramar: La realización de un borde de contención tanto sea por seguridad de los operarios, como para contener posibles derrames o caídas de materiales al rio (Se debe tratar como un tema ambiental principalmente).
- Infraestructura para Operadores portuarios: Instalaciones con baños y comedores para usuarios del Puerto. (Esto está reglamentado, la obligación de dar servicio es el operador portuario, no corresponde a ANP). Se podría llegar a conversar que operadores aporten en conjunto con ANP para crear dichos servicios y queden permanentes.
- Zona de Lavado: Construir una zona de lavado específica para los operadores portuarios donde se puedan limpiar las herramientas (maquinaria pesada, grapos, etc.) utilizadas en las operativas, con sus respectivos depósitos de agua de lavado y posterior gestión.
- Construcción de una balanza de Camiones doble plato (Entrada y Salida): Para mejorar la eficiencia en las descargas y cargas de buques, hoy solo se cuenta con una sola balanza con todo lo que conlleva.
- Celda Multipropósito: Pensar en la Idea de Construir una Celda multipropósito en la Explanada Sur ya sea con capitales Estatales o inversiones Público – Privadas para atender a las necesidades de los clientes ya sean en condiciones de Importación, Exportación o Tránsitos. Es imperativo que sea administrado por la ANP para no perder soberanía.
- Red de Incendios: Seguir extendiendo la red de incendio sobre todo en los muelles oceánicos.
- Tarifas Provento: Este punto debe ser estudiado con el objetivo de ser más competitivos que los puertos privados.
- Generar Negocios: Buscar la posibilidad de nuevos productos.
- Dragado Canal Martin García: Una propuesta ambiciosa y a largo plazo, entendiendo la importancia absolutamente estratégica del Canal Martín García (de administración compartida con Argentina), en competencia directa ( y complementariedad redundante) con el Canal Emilio Mitre, (de administración única por Argentina con el consentimiento de Uruguay) por la captación del tráfico de la Hidrovía Paraná-Paraguay que involucra 5 países, 3.443 km sin esclusas, con más de 20 puertos y crecimiento permanente hoy en aproximadamente 100 Mt/a, es prioritario la profundización del paso denominado Martín García, (actualmente 34 pies), sin esperar que Argentina se involucre en gasto compartido. Es decir, si fuera necesario los gastos de profundizar el canal a 42 pies debería afrontarlos Uruguay exclusivamente.