
Las cooperativas de vivienda han sido un elemento clave para que los trabajadores accedan a la vivienda propia. Pero el proceso no está exento de dificultades y demoras.
Una de ellas es la dificultad de acceder a tierras con las características que el ministerio exige.
En este sentido se entiende que en el departamento existen tierras públicas de diversos entes, siendo clave que desde la intendencia se pudiera hacer mapeo de todos la cartera de tierras, pertenecientes al Estado, (Ministerios, Entes Públicos, Intendencia), para lograr hacer usufructo de ellas para viviendas o procesos productivos cooperativos, agilizando a través de la intendencia los trámites legales para su compra o préstamos si correspondiera (Comodatos).
Propuestas:
- Crear de una cartera de inmuebles (y si existe, revisar su reglamentación y aplicación) con el fin de generar las condiciones de acceso a la tierra a sectores de la población que hoy no pueden acceder; tanto para vivienda individual o colectiva, desde una perspectiva integradora evitando la fragmentación residencial.
- Coordinar y articular con el MVOT, para continuar con los convenios que se vienen implementando, de Rehabilitación (DINAVI) y Regularización de Asentamientos Urbanos (Programa Mejoramientos de Barrios), y Plan Nacional de Relocalización (DINISU) y generar nuevos convenios con el fin de la implementación de nuevos programas habitacionales priorizando a los jóvenes y sectores más vulnerables de la población, como el programa Autoconstrucción en terreno público (asimilable a lotes con servicios) u otros que se puedan promover y desarrollar desde la Intendencia como el alquiler social.
- Avanzar en la regularización de asentamientos irregulares y en los Planes de Relocalización conjuntamente con MVOT, culminando las regularizaciones propuestas en este quinquenio y en el marco de la política habitacional, marcando las prioridades y necesidades del departamento, atendiendo la realidad de las distintas ciudades.
- Articular y coordinar con Mevir, con el objetivo de contribuir al desarrollo de dicho programa en el área rural, en sus distintas modalidades.
- Retomar la comisión de Seguimiento, integrada por MIDES MVOT e IDC, del Plan de Relocalización de Ferrando, articulando con las demás instituciones que coadyuvan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, niños y niñas de estos barrios.