
Para ello promovemos una política ambiental local que impulse el desarrollo sostenible para todas las localidades del departamento y las diferentes áreas rurales. Promoveremos la importancia de proteger los recursos naturales y territorios frágiles ante la variabilidad climática, mediante la aplicación de estrategias que se puedan mantener y mejorar en forma continua, no solo para el próximo quinquenio, sino para las generaciones futuras.
Los gobiernos frenteamplistas apostamos a resolver el tema de residuos desde la génesis, promoviendo un cambio cultural en los distintos actores de la sociedad sobre las prácticas de producción y de consumo.
Colonia tiene un acervo cultural que tenemos que promover y potenciar. La Intendencia tiene que generar las estrategias y los medios necesarios para ello.
Con iniciativas locales, mediante una amplia participación de los vecinos y vecinas, y logrando el compromiso de todos los actores vinculados a las actividades productivas proponemos que Colonia en estos cinco años dé un salto estratégico, posicionando al departamento como uno de los más avanzados en materia de gestión de residuos, con una visión hacia la significativa reducción de los mismos abordando su gestión de una manera integral y alineado con la política establecida la Ley Nacional.
Para ello proponemos:
- Implantar un modelo de segregación en origen y compost domiciliario, trasladando la experiencia a todas las localidades del departamento, logrando el fuerte compromiso de su gente. Se trabajará con cada municipio el plan de acción correspondiente adecuándolo a cada realidad.
- Generar las condiciones en el departamento para que se puedan reciclar la mayoría de los materiales que se derivan de los circuitos de recolección domiciliarios, generando los acuerdos con el sector privado y en sinergia con los planes de gestión de residuos que se encuentran a nivel nacional en un marco de Responsabilidad Extendida al Productor (Envases post-consumo, residuos del agro, neumáticos, baterías, RAEE).
- Incorporar medidas para la reducción, la clasificación y tratamiento de residuos orgánicos, la instalación de plantas de compostaje comunitarias o a escala industrial en asociación con los generadores privados de residuos orgánicos.
- Desarrollar con los productores agrícolas y los comercios un plan departamental para prevenir pérdidas y desperdicios de alimentos promoviendo acciones sociales tendientes a la seguridad alimentaria de los más vulnerables.
- Promover un plan departamental de Economía Circular que atienda a todos los generadores de residuos, generando un polo de desarrollo que integre capacidades locales y promueva la generación de empleo para grupos de población vulnerable.
- Se trabajará en conformar un Consejo Asesor consultivo, integrado por la academia, actividades productivas y la sociedad civil.
- Modernización de los marcos normativos del departamento para promover la Economía Circular y la política de cero residuos.
- Desestimular la utilización de plásticos de un solo uso, el que viene creciendo desmesuradamente, sobre todo, en el mercado de alimentos.
- Diseño e implantación de un plan de educación y participación que acompañe las distintas acciones estratégicas y fortalecimiento del control preventivo en cada localidad.
Necesitamos articular políticas sociales, económicas y ambientales, desde una perspectiva local, departamental y nacional.
La importancia de la propuesta consiste en la mejora sustancial de la Gestión de Residuos ya existente, pero buscando promover el desarrollo de cooperativas de recolección, reciclaje y revalorización de los residuos, fomentando fuentes de trabajo digno que puedan proveer sustento a la población coloniense ante esta crisis laboral que está atravesando.
Creación del Proyecto Piloto Polo de acopio, clasificación y reciclaje en la Ciudad de Rosario, con participación de cooperativas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, proyectos con participación público/privada.