Nuestras propuestas para el departamento

1- Servicios municipales eficientes
+
Colonia con derecho a una intendencia eficiente y justa: Mejorar las condiciones laborales de los funcionarios municipales mejorará la calidad del servicio a la ciudadanía. Se garantizará estabilidad laboral, salarios ajustados anualmente por encima del IPC, y se implementarán nuevos concursos y escalafones. Además, se evaluarán incentivos colectivos y se asegurará el respeto a los derechos adquiridos. Se establecerá un Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo y se implementará un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades, mejorar la productividad y reducir costos.
2- Agencia de Promoción a la Inversión
+
Colonia con derecho a oportunidades de desarrollo sostenible: Crearemos la "Agencia de Promoción a la Inversión" para posicionar al Departamento como un atractivo para inversiones, generando bienes y servicios que impulsen la competitividad de Colonia y el país. Su objetivo es fomentar emprendimientos sostenibles y la creación de empleo. A través de esta agencia, buscaremos mejorar la comunicación entre el sector público y privado, promoviendo las oportunidades de inversión en el departamento, que se destaca por su ubicación estratégica y abundancia de puertos.
3- Más turismo, mejor Colonia
+
Proponemos profesionalizar la Dirección de Turismo con un Plan Estratégico Departamental, acompañado de inversión en playas e infraestructura, marketing on-line y off-line y fortalecimiento del Observatorio Turístico. Se evaluará una Tasa Turística para financiar bienes públicos y se priorizará la conservación del Barrio Sur y la mejora en la gestión de museos. Potenciaremos el Aeropuerto Laguna de Los Patos y posicionaremos a Carmelo y la zona Este como destinos clave. Fomentaremos el Turismo Social y desestacionalizado. La Plaza de Toros y el Barrio Histórico serán ejes centrales, con un plan específico. El patrimonio debe vivirse, no verse solo como atractivo turístico.
4- Fortalecer Clubes y Federaciones
+
Colonia tiene más de 100 clubes y federaciones que integran y forman deportistas. Proponemos un Plan Integrado de Desarrollo Deportivo con mejoras en infraestructura, recursos técnicos y acuerdos con organismos nacionales para reducir costos. Tendrá tres ejes: promoción del deporte femenino, inclusión de personas con discapacidad y becas para niñas, niños y adolescentes de bajos recursos, en coordinación con INAU y CODICEN. Se apoyará el recambio a luminarias LED y se gestionarán convenios con UTE. Queremos un deporte más inclusivo, accesible y equitativo, consolidando a Colonia como referente en desarrollo deportivo, salud y recreación para toda la comunidad.
5- Mejor descentralización, mayor autonomía
+
Impulsamos un desarrollo equitativo y descentralizado, con políticas públicas que atiendan las realidades locales en todo el país. Los gobiernos frenteamplistas desde el año 2005 estamos comprometidos en el desarrollo de políticas públicas nacionales con clara atención de los problemas de las y los ciudadanos en cada territorio. La creación de municipios ha sido un logro clave que debe profundizarse. Apoyamos la conformación de municipios en Colonia del Sacramento, como habilita la ley, y que aún no se concretó por falta de voluntad del actual intendente. También proponemos crear municipios en El General, Real de San Carlos y Santa Ana, barrios con alta población y necesidades específicas en infraestructura, tránsito y seguridad. Estos municipios potenciarán el desarrollo local y la cultura, fortaleciendo la participación y respuesta a las demandas vecinales.
6- Protección del ambiente
+
Proponemos una política ambiental local que impulse el desarrollo sostenible y la protección de recursos naturales ante la crisis climática. Apostamos a una gestión integral de residuos con fuerte participación ciudadana y articulación con políticas nacionales. Impulsaremos la segregación en origen, compostaje domiciliario y comunitario, reciclaje con acuerdos público-privados, reducción de plásticos y normativa para una Economía Circular. Promoveremos el trabajo digno mediante cooperativas, generando empleo y valor local. Se instalará un Polo Piloto en Rosario para acopio y reciclaje. Todo acompañado por planes educativos, marcos normativos modernos y un Consejo Asesor con academia, sociedad civil y sector productivo.
7- Infraestructura vial
+
Una infraestructura vial en buen estado mejora la conectividad, reduce desigualdades y potencia el desarrollo local. Proponemos obras planificadas con accesibilidad universal y coordinación con UTE, OSE, ANTEL, MTOP y direcciones departamentales. Se priorizarán proyectos como el bypass en Nueva Helvecia, accesos a ciudades y puentes como Picada Benítez y El Pelado. Priorizaremos la reparación del Puente Negro y reacondicionaremos sus accesos como paseo urbano. En caminería rural, se mantendrán cunetas, se estabilizarán caminos frente a escuelas y se resolverán problemas como el paso en San Pedro, garantizando conectividad y mejor calidad de vida en el medio rural.
8- Vivienda al alcance de los y las jóvenes
+
Proponemos transformar la política departamental de juventud, poniendo a jóvenes como protagonistas y eje central de las acciones públicas. Con enfoque interseccional, impulsaremos políticas socio-habitacionales coordinadas entre organismos públicos y privados. Promovemos planes de vivienda para alquiler social usando patrimonio de la Intendencia, revisión de exoneraciones inmobiliarias con enfoque juvenil, programas de préstamos blandos para materiales de construcción o refacción, y el fortalecimiento de cooperativas sociales juveniles. Esta propuesta requiere un trabajo transversal entre áreas de gobierno, liderado por el área de juventud, para garantizar inclusión, equidad y un acceso real al derecho a la vivienda.
9- Fortalecimiento de la propuesta educativa
+
Aunque la educación es responsabilidad de ANEP, UTEC y Udelar, la Intendencia Departamental es un actor clave para garantizar condiciones de acceso. Proponemos aumentar cupos en residencias estudiantiles a nivel departamental y nacional, y otorgar becas de transporte a familias con mayores necesidades. También se deben mejorar las frecuencias del transporte público, especialmente en zonas rurales, con apoyo del sector privado. Apoyaremos firmemente a la Udelar para ampliar la oferta de carreras en el departamento. Además, impulsaremos la profesionalización de las Escuelas del Hogar, gestionando junto al MEC el reconocimiento oficial de sus titulaciones.
10- Centros diurnos para la prevención y tratamiento de adicciones
+
Abordar el consumo problemático de drogas será una prioridad de nuestra gestión, en articulación con instituciones de salud y el MIDES. Instalaremos dos Centros Diurnos de tratamiento y rehabilitación en Rosario y Carmelo, con equipos interdisciplinarios, para garantizar acceso en todo el departamento. Estos centros brindarán prevención, diagnóstico, tratamiento, talleres socioeducativos y seguimiento, además de becas educativas y laborales. Reconocemos que la salud mental y las adicciones no tienen soluciones simples y requieren apoyo integral. Las familias no pueden solas: el Gobierno Departamental debe estar presente, acompañando y ofreciendo respuestas reales desde una perspectiva comunitaria y comprometida.
11- Deporte y recreación en los barrios
+
El acceso al deporte y la recreación debe ser un derecho para todas las personas. Se fortalecerán los espacios públicos barriales, promoviendo identidad y pertenencia mediante la actividad física. En articulación con UTU Deporte, se implementará un sistema de pasantías para que estudiantes colaboren en actividades recreativas y campamentos. Como innovación, se creará el programa "reCREA tu Barrio", una unidad móvil que llevará propuestas de educación física y salud a cada localidad, priorizando a poblaciones vulneradas. Se impulsarán campamentos en coordinación con escuelas y plazas, fomentando la inclusión, el encuentro y el vínculo con la naturaleza. Se potenciarán infraestructuras existentes.
12- Presupuesto Participativo
+
Proponemos un sistema de Presupuesto Participativo que fortalezca la democracia desde abajo y garantizando a cada comunidad la decisión sobre parte de los recursos públicos.
13- Propuesta integral para el campo
+
Colonia tiene una de las mayores diversidades productivas del país: agricultura, ganadería, lechería, viticultura, apicultura y forestación. Con una red de gremiales, institutos como INIA, UTEC y Plan Agropecuario, proponemos: mantenimiento continuo de la caminería rural con un equipo exclusivo; creación de un Banco de Semillas; impulso a la agroindustria y el riego multipredial; nexo entre agroindustrias y trabajadores (becas, pasantías); fortalecimiento de la lechería y quesería artesanal con INALE; formalización de oficios como ladrilleros y recicladores; participación activa en las Mesas del MGAP; y apoyo a la apicultura con mercados, formación y articulación con MGAP y MRE.
14 - Plan de veredas
+
En todo el departamento, muchas veredas no existen o son intransitables, obligando a peatones de todas las edades a circular por la calle, con riesgo para su seguridad. Proponemos que la Intendencia asuma la construcción y reconstrucción de veredas, entendiendo que son espacios públicos utilizados también por empresas de servicios, y no debe recaer su costo en los vecinos. Se trabajará con la Junta Departamental para revisar la Ordenanza de Edificación. Las nuevas veredas serán accesibles, seguras y bien conectadas, priorizando avenidas, zonas comerciales, accesos a centros educativos, hospitales y áreas turísticas o recreativas.
15 - Protección y bienestar animal
+
Para proteger y promover el bienestar animal proponemos: apoyar refugios existentes, reconociendo el rol previo y fundamental de la sociedad civil; crear una Unidad de Bienestar Animal y Tenencia Responsable que coordine las políticas del área; implementar un servicio veterinario de emergencia 24 horas para animales accidentados; habilitar espacios públicos para paseos con perros sueltos; realizar castraciones gratuitas; firmar un convenio con Facultad de Veterinaria para relevar la situación en Colonia; coorganizar jornadas de adopción con organizaciones sociales; reforzar la fiscalización en espacios públicos; y desarrollar un plan de capacitaciones sobre bienestar animal y tenencia responsable.
16 - Alumbrado público
+
Nos comprometemos a reducir significativamente el monto que se paga por Alumbrado Público, revisando la relación entre costo del servicio y recaudación. Hoy existe una sobrefacturación que consideramos injusta: no aceptamos que se le siga metiendo la mano en el bolsillo a los colonienses. Proponemos exonerar del impuesto a usuarios de viviendas de MEVIR, cooperativas, PIAI, INVE, realojos, conjuntos habitacionales del BPS y jubilados de bajos recursos. Además, nadie pagará más por el impuesto de alumbrado que por su consumo total de energía; si ocurre, se ajustará al valor exacto del servicio eléctrico.
17- Centros de Desarrollo Económico Comunitarios (CEDEC)
+
Crearemos Centros de Desarrollo Económico en edificios abandonados, en desuso o bajo dominio departamental. Serán espacios para promover la actividad económica, social y cultural, fomentando el empleo, el emprendedurismo, el cooperativismo, la capacitación, la participación y los cuidados. Ofrecerán asesoramiento para la formalización, viveros de emprendimientos, puntos de comercialización, acceso a financiamiento y presentación de proyectos. También facilitarán la formación de redes económico-sociales y actividades culturales. Inspirados en el CEDEL de Casavalle, estos centros buscarán revitalizar las comunidades y brindar oportunidades concretas a quienes deseen emprender, capacitarse o integrarse en iniciativas locales con impacto.
18- Desarrollo logístico del departamento
+
Juan Lacaze tiene la infraestructura y ubicación ideal para convertirse en un polo logístico clave del suroeste del país. El Parque Industrial, hoy en manos de la Intendencia, debe ser transformado con inversión y gestión, ya que su estado actual impide atraer proyectos. El puerto, declarado “puerto libre”, es fundamental para potenciar el tránsito marítimo nacional y regional. Su desarrollo debe integrarse con la revitalización de parte del predio de FANAPEL, generando nuevas oportunidades logísticas. Ya estamos en diálogo con las nuevas autoridades para avanzar en posibles caminos de inversión que impulsen este proceso.
19- Cultura
+
Democratizar el acceso a la cultura será eje central de nuestra política, entendiendo la cultura como motor de comunidad, identidad, valores e igualdad. Propondremos extender el programa “Un niño, un instrumento” a todo el departamento, basados en la exitosa experiencia de Juan Lacaze, donde 120 niños acceden hoy gratuitamente a la música con fondos municipales. Impulsaremos la consolidación de la Sala Don Bosco y gestionaremos la instalación de una sede universitaria en la ciudad. Además, promoveremos “Usinas de producción cultural” como espacios de innovación y articulación multisectorial para potenciar el talento creativo y fomentar la producción cultural y audiovisual local.
20- Espacios públicos
+
Proponemos la rehabilitación de espacios emblemáticos en todo el departamento. Que los espacios públicos sean herramientas de equidad.
21- Puerto de Nueva Palmira
+
El puerto de Nueva Palmira es estratégico para Uruguay por ser el primero en exportaciones de granos y clave en la Hidrovía Paraná-Paraguay, conectando corredores bioceánicos. Requiere reparaciones urgentes en muelles, retirar rieles peligrosos, instalar defensas, bordes de contención ambientales, balanza doble para camiones, zonas de lavado y servicios básicos para operadores portuarios. Proponemos crear una celda multipropósito gestionada por ANP, ampliar la red contra incendios, mejorar tarifas para aumentar competitividad, captar nuevos negocios y profundizar estratégicamente el Canal Martín García a 42 pies, incluso asumiendo Uruguay la inversión completa para consolidar la soberanía nacional.
22- Polideportivos
+
Los polideportivos son espacios inclusivos y multifuncionales que promueven el desarrollo educativo, la actividad física y el bienestar comunitario. Proponemos crear tres nuevos polideportivos como puntos de integración social, accesibles a todas las edades. Brindarán infraestructura adecuada para actividades escolares, deportivas y recreativas, programas específicos para adultos mayores enfocados en salud y prevención, así como apoyo socioemocional mediante talleres sobre salud mental y adicciones. Contarán con canchas multifuncionales, gimnasios, salas de actividades, espacios verdes y áreas de esparcimiento, impulsando hábitos saludables y mejor calidad de vida para toda la población.
23- Gestión de tierras para el desarrollo de cooperativas
+
Las cooperativas de vivienda facilitan el acceso a la vivienda propia, pero enfrentan dificultades para conseguir tierras adecuadas. Por ello, proponemos crear una cartera departamental de inmuebles públicos disponibles para vivienda y proyectos cooperativos, agilizando trámites desde la Intendencia. Además, se debe fortalecer la coordinación con el MVOT en programas como rehabilitación urbana, regularización y relocalización de asentamientos, promoviendo nuevas iniciativas como autoconstrucción y alquiler social, priorizando a jóvenes y sectores vulnerables. También planteamos articular con MEVIR para vivienda rural y reactivar la comisión que supervisa la relocalización en barrios específicos como Ferrando.
24- Gobierno transparente y eficiente
+
Implementaremos el Gobierno Electrónico para profesionalizar la gestión, garantizando transparencia y acceso público a datos sobre uso de impuestos. Crearemos un sistema de ventanilla única, centralizando trámites en cada comunidad para facilitar su realización. Transformaremos direcciones existentes, creando nuevas áreas acordes al siglo XXI: Desarrollo Social, Desarrollo Ambiental, Juventudes Participativas, Género y Diversidad. Estas medidas permitirán una gestión más eficiente, moderna y cercana a la ciudadanía, promoviendo la participación ciudadana, la inclusión y el desarrollo sostenible, con una administración transparente que responda verdaderamente a las necesidades y demandas actuales de nuestra sociedad.
25- Áreas verdes y costas
+
Proponemos un departamento sustentable que priorice la protección de bosques y áreas verdes, la transición hacia energías limpias y la preservación de las costas. Trabajaremos en políticas activas de conservación forestal para proteger la biodiversidad y mejorar la calidad ambiental. Promoveremos la transición eléctrica como estrategia para reducir emisiones contaminantes y mejorar la movilidad. Garantizaremos el acceso público y protección ambiental de las costas, con especial atención a Nueva Palmira, concretando la creación y cuidado de su rambla, respondiendo a una histórica demanda comunitaria y fortaleciendo espacios de recreación, turismo e identidad local.